Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
¿Cuáles son las categorías de machine learning?
lunes, 17 de enero de 2022
Aunque muchas personas no lo sepan, el machine learning forma parte de nuestra vidas, como una disciplina que une la Inteligencia Artificial y la Big Data. Existen diferentes categorías que son presentadas en este artículo, continúa leyendo para saber más.
¿Has escuchado sobre las técnicas
de machine learning? Quizás sepas ejemplos comunes donde se haga uso de ellas, pero
no lo vinculas directamente con el nombre, no te preocupes, después de este
artículo podrás identificar estas categorías.
En primer lugar, resulta
pertinente aclarar que machine learning es una disciplina que forma parte del
sector de la inteligencia artificial (IA); se lleva a cabo con la finalidad de
que los sistemas aprendan sobre información específica, en función de lo que se requiere.
Para que funcione, se debe
desenvolver un proceso complejo que se fundamenta en el entrenamiento a través
de datos. Es decir, por medio de algoritmos se brinda a las maquinas la
posibilidad de identificar grandes patrones de datos, generando predicciones. Al
dotarles de esta capacidad, los ordenadores pueden desarrollar actividades de
manera autónoma, sin necesidad de ser programados para ellas.
Aunque el machine learning ha
sido abordado desde los años 60, no es sino hasta hoy en día que ha adquirido
una mayor popularidad, en función a la importancia que se le ha proporcionado en
los últimos años a los datos, su digitalización y procesamiento.
Principales categorías del machine learning
El machine learning puede ser clasificado según técnicas o categorías que dependerán de las necesidades que se busquen atender, así como también, el volumen y la tipificación de los datos, entre ellas se encuentran:
- Aprendizaje supervisado. Este modelo se caracteriza por un aprendizaje anterior, fundamentado en un sistema de etiquetas vinculadas a datos que admiten las predicciones o la toma de decisiones, esto significa que se le indica a la maquina lo que se desea aprenda.
- Aprendizaje no supervisado. En este caso, los algoritmos no son dotados con conocimientos previos, es por ello que deben identificarse patrones que puedan ser categorizados de alguna forma. En esta categoría de machine learning, se pretende alcanzar información trascendental, aún sin conocer la estructura que poseen los datos.
- Aprendizaje por refuerzo. Este método destaca por un aprendizaje automático, donde se recompensan los comportamientos deseados y se sanciona los que no son deseados por medio de la retroalimentación en lo que al análisis de datos se refiere. De esta manera, se aprende por medio de la prueba y error.
El machine learning es considerado considerada como una técnica altamente usada en el futuro, reforzando el sector de la Big data. Los profesionales que se especialicen en este tipo de programas académicos contarán con las fortalezas para desenvolverse en el área.
Una de las opciones recomendadas en Colombia para ello es el Diplomado virtual en Big Data para la Toma de Decisiones, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Chile Clase Ejecutiva UC, en la modalidad a distancia.
El siguiente artículo puede ser de tu interés: ¿Por qué estudiar un diplomado virtual en Big Data?
En caso de tener dudas sobre este programa, puedes completar el formulario que se encuentra disponible en esta página; así, podrás ser contactado por un asesor académico que te brinde información precisa.