Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
Larry Crump compartió en EAFIT sus conocimientos sobre negociación internacional
El profesor de la Universidad de Kyung Hee (Corea) y de la Griffith University (Australia) visitó la Escuela de Administración de EAFIT para compartir sus conocimientos sobre las habilidades que deben tener los negociadores internacionales. Habló, además, sobre la relación de Colombia con los tratados económicos regionales.
EAFIT sigue fortaleciendo sus relaciones con instituciones internacionales y una de las más recientes pruebas de ese objetivo fue la visita que hizo Larry Crump a la Escuela de Administración de la Universidad. El profesor de la Universidad de Kyung Hee (Corea) y de la Griffith University (Australia) llegó a la Institución gracias al marco de cooperación Pacific Asian Consortium for International Business Education and Research (Paciber).
Crump, experto en negociación comercial internacional y manejo de conflictos para diplomáticos, representantes de gobiernos y empresas, ofreció sesiones en el curso de ética y responsabilidad social sobre negociaciones internacionales y en la maestría en Administración (MBA) de EAFIT.
María Alejandra González Pérez, profesora de la Escuela de Administración, mencionó que además de compartir sus conocimientos con estudiantes eafitenses, uno de los objetivos de la visita fue profundizar las relaciones de la Institución con Griffith University, además de apoyar al gobierno colombiano en la formación de diplomáticos comerciales.
A propósito de los temas que conoce, el experto respondió algunas preguntas sobre el papel de Colombia y los países latinoamericanos en el contexto actual de los tratados comerciales internacionales.
¿Cuál es el papel que deben desempeñar países en vía de desarrollo como Colombia frente a la competencia económica que tienen Estados Unidos y China con tratados como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (Ftapp)?
“El Ftapp está muy lejos de quedar finalizado -todavía está en fase de negociación- y el TPP aún no ha sido ratificado, aunque eventualmente podría estarlo. Es útil pertenecer a acuerdos regionales o asociaciones regionales que son dirigidos por Estados Unidos o China. Los países en desarrollo como Colombia deben tratar de adherirse a estos acuerdos y, aunque eso sea posible o no, deberían formar asociaciones que adopten tratados comerciales similares y que provisionen a sus economías nacionales de armonía con bloques comerciales emergentes”.
Con el TPP uno de los mayores temores es el aumento de los precios de los medicamentos y el poder de las empresas farmacéuticas en los Estados Unidos. ¿Qué opina al respecto?
¿Cuál es su percepción sobre los tratados entre los países de América Latina y el resto del mundo? ¿Cuáles son sus recomendaciones para actuar con éxito en el futuro?
Usted ofrece seminarios sobre negociaciones complejas. ¿Cuáles son las principales habilidades que las universidades deben desarrollar en los futuros profesionales que van a participar en las negociaciones internacionales?
“En primer lugar, los estudiantes universitarios tienen que dominar la negociación fundamental: la planificación de la negociación y el análisis, la estrategia y la táctica, la percepción, la comunicación y la toma de decisiones, el poder y la ética, entre otras. Cada negociación -simple y compleja- implica estos elementos fundamentales. En segundo lugar, la mayoría de las negociaciones profesionales se producen en entornos complejos en los que hay demasiadas partes, así como los roles y muchos temas que pueden existir en ambientes multiculturales. Para prepararse para este entorno complejo los estudiantes necesitan aprender cómo resolver problemas en equipo, y cómo competir y cooperar cuando hay varias partes en la mesa (más las partes que están fuera de la mesa que influyen en el proceso de negociación y el resultado). Los estudiantes necesitan aprender a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear coaliciones en entornos complejos”.
Fuente: http://bit.ly/29ZwM3f