Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia

Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.


Freud y Einstein: las cartas que intercambiaron por la guerra



El padre de la física moderna y el padre del psicoanálisis se conocieron en la casa de Freud en 1927. Se vieron una única vez, pero mantuvieron una relación epistolar. Descubre todo sobre las cartas que Freud y Einstein intercambiaron por la guerra. 



freud y einstein las cartas que intercambiaron

Se conocieron en Berlín. Sigmund dijo de Albert que era alegre, confiado y amable. Entendía de psicología lo mismo que Freud de física: nada. Por ese motivo, tuvieron charlas extremadamente placenteras. Abundaba el desconocimiento, y las ganas de aprender algo nuevo. 

Sigmund era ermitaño. Decía que Albert era afortunado y lo había pasado bastante mejor que él, ya que contaba con una larga serie de predecesores. Newton y otros científicos habían marcado el camino de Einstein, mientras que él había tenido que abrirse paso en soledad. Nadie había estudiado de esa manera el psicoanálisis. 

El escepticismo de Einstein, la resignación de Freud

Sigmund le confesaba a Albert que tenía una profunda envidia de él, y no temía poseerla. Es que Einstein gozaba de un estatus elevado de autoridad en su campo. A Sigmund lo cuestionaban de forma constante. Incluso los ignorantes opinaban sobre su obra.

Einstein, en su momento, había sido uno de ellos. Cuando le solicitaron apoyar la candidatura en 1928 al premio Nobel que Freud tanto anhelaba, se negó. Dijo que, a pesar de que sentía una profunda admiración por los logros ingeniosos de Freud, dudó en intervenir. No pudo convencerse de la validez de la teoría del padre del psicoanálisis. 

Sin embargo, su opinión mejoró, pero ya era tarde. En el momento en el que Albert lo felicitó por sus 80 años, Sigmund le dijo que se alegraba enormemente por su cambio de parecer, ya que siempre había creído que lo admiraba únicamente por cortesía.

La ardua tarea

El Instituto para la Cooperación Intelectual había invitado al renombrado físico a un intercambio interdisciplinario de ideas sobre política y paz. Le habían ordenado elegir a un pensador de su elección. A la luz del entusiasmo con el que Albert lo había escogido varios años atrás como su corresponsal, la impresión de Sigmund parecía desatinada. 

En 1931, Einstein le confesó a Freud que admiraba muchísimo su pasión por averiguar la verdad. Aquella pasión había llegado a dominar todo el resto del mundo, incluso la forma de pensar del físico. Sin embargo, había una ardua tarea para ambos pensadores. Deberían entender lo incomprensible: el por qué de la guerra. 

La Segunda Guerra Mundial

Las heridas de la primera guerra aún seguían abiertas. El profundo declive de las economías mundiales no tenía retorno y las tensiones sociales se habían agudizado. Aún con todos esos factores a flor de piel, el totalitarismo pudo echar raíces. La amenaza a la paz mundial era completamente palpable, pero ninguno de los dos había imaginado lo que estaba a punto de suceder. 

La Liga de las Naciones recurrió a uno de los científicos más influyentes a nivel mundial, quien casualmente era un pacifista perpetuo, para encomendarle una labor: estudiar cómo se podía lograr la paz mundial. Einstein supo que no sería fácil, e invitó a uno de los más grandes referentes de la vida interior y el psiquísmo humano para que lo ayude.

Las cartas que intercambiaron durante ese período fueron publicadas en marzo de 1933. Se encontraban en todo París, en tres idiomas distintos: francés, inglés y alemán. 

El Partido Nacionalsocialista en Alemania prohibió que se divulgaran. Adolf Hitler ya había ascendido al poder. De una forma estremecedora, eventualmente desterraría a Albert y Sigmund por sus ideas pacifistas. 

El poder de los líderes

El 29 de abril de 1931, Einstein escribió una carta que sería trascendental para la historia. Se refirió a la profunda devoción de Sigmund por el objetivo notable de la liberación, tanto interna como externa del hombre, de los males de la guerra. 

Los conocimientos de Freud eran valiosos en la búsqueda de una solución. Era una profunda esperanza para todos aquellos que habían sido alabados como líderes morales y espirituales. Trascendía los límites de su país y su tiempo. Jesús, Goethe y Kant hubieran estado de acuerdo, junto con la mayor parte de los hombres que habían sido reconocidos por sus logros.

Lamentablemente, no tenía demasiada influencia en lo que se asociaba con acontecimientos políticos. Parecía que el dominio de la actividad humana de ese entonces y el destino de las naciones estaba en otras manos, manos que Albert definiría como las de los gobernantes políticos más irresponsables de todos los tiempos.

¿La solución?

Para Einstein, la única forma positiva de avanzar era a través del establecimiento de una asociación que fuera libre, compuesta por hombres cuyo trabajo y logros ofrecieran una garantía de su capacidad e integridad.

Reconociendo las imperfecciones de la naturaleza humana, sugería que esa asociación, por más utópica que fuera, no estaría libre de los defectos que llevarían al hombre a su ruina. Sin embargo, creía que al menos intentarlo era un deber imperativo. Aunque fuera lo último que hiciera.

Estudiar Historia

Cada persona que integra este planeta tuvo una historia, una trayectoria que marcó el curso de lo que se considera destino. Hay personas que, por cuestiones asociadas a diversos descubrimientos, se volvieron famosas. Otras con trayectorias tan interesantes quedaron en el olvido. Sin embargo, siempre hay alguien interesado en estudiarlas. Saber qué se hizo, por qué el ser humano está donde está, y aprender sobre la historia de la humanidad.

Si eres una persona curiosa, quieres saber de dónde viene la naturaleza humana, te interesan los datos y puedes recordar fechas, creyendo firmemente en su importancia, entonces la amplia variedad de ofertas académicas relacionadas con Historia que se encuentran en Carreras Universitarias Colombia son ideales para ti.


Para obtener más información completa el formulario que se encuentra disponible en este sitio y un asesor estudiantil se comunicará a la brevedad.





Obtén Información al Instante

Al solicitar información en carrerasuniversitarias.com.co usted acepta la política de privacidad y protección de datos y acepta ser contactado por cualquier institución educativa de Colombia.