Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
Energía limpia de aguas residuales
La contaminación de ríos, arroyos, otras fuentes de agua o extensiones de tierra con aguas residuales doméstica (ARD) es un problema creciente. Para solucionar este inconveniente se han desarrollado técnicas de descontaminación que, en algunos casos, generan subproductos aprovechables como los lodos para uso agrícola.
Los desarrollos en este campo han proseguido. Ahora, además de trabajar en la descontaminación en el mismo proceso, se busca obtener valores agregados.
Una tecnología que está siendo desarrollada para el tratamiento de Aguas residuales domésticas son las celdas de combustible microbianas donde se obtienen electrones espontáneamente cuando las bacterias degradan la materia orgánica. La cantidad de electrones está asociada a la producción de corriente eléctrica la cual en gran escala puede ser aprovechada.
Aunque lingüísticamente suene contradictorio, se trata de un sistema de obtención de energía limpia con aguas residuales.En Colombia hay grupos de investigación que trabajan para hacer más eficiente esta nueva tecnología.
El sistema que se utiliza para esta conversión de energía química en eléctrica, denominado celda de combustible microbiana, tiene un colector de corriente de metal o carbono sobre el cual se aglomeran las bacterias forman una biopelícula que descarga electrones.
Además del colector el sistema también tiene un electrodo que recibe los electrones producidos por la biopelícula, que con el oxígeno presente en el vertimiento y a sustancias iónicas (H+ ) producidas por las bacterias, producen agua en el dispositivo mientras opera de manera continua.
Por ahora, en las investigaciones realizadas, la energía generada en las celdas a escala de laboratorio permite proyectar que en un futuro acopladas a una planta de tratamiento de aguas residuales pueda iluminar los alrededores de la misma o zonas cercanas.
Un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, liderados por el profesor del Departamento de Química William Lizcano, Doctor (Ph.D.) en Ciencias de la Universidad de São Paulo –Brasil, la profesora Neyla Benitez, Doctora (Ph.D.) en Ciencias Ambientales y el profesor Enrique Bravo, Doctor (Ph.D.) en Ciencias – Biología, de la Universidad del Valle, siguen buscando nuevas posibilidades en la biodiversidad de nuestra región y el desarrollo de materiales para mejorar la producción de energía, con estos dispositivos.
Gracias a varios proyectos de investigación financiados por convocatorias internas de la misma Universidad y por el Banco de la República se tienen hallazgos sobre biodiversidad microbiana propia, para la producción de energía con agua residual.
También lograron encontrar materiales más adecuados y modificar electrodos para seleccionar las bacterias, como parte del mejoramiento del diseño del sistema de producción de energía. Recientemente, los investigadores de la Universidad han comenzado a hacer pruebas en sistemas de flujo continuo de aguas residuales, lo que permitiría tener datos para la implementación de esta tecnología en plantas de tratamiento.
Fuente: http://bit.ly/29SlmvA