Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
Narrativas de paz para el deporte
Con la creación del semillero de Narrativas Deportivas y Culturales UdeA se recogen distintas iniciativas de estudiantes y docentes interesados en explorar en formas de narrar, haciendo de la pasión deportiva una contribución a la paz.
“Fusilé al arquero”, “aniquilé al rival por goleada” o el uso de sobrenombres como el de Ingrit “dinamita” Valencia –la boxeadora medallista de bronce en Rio de Janeiro– son algunas expresiones que indican violencia en el lenguaje deportivo y uno de los aspectos de reflexión del recién creado semillero de Narrativas Deportivas y Culturales UdeA de la Facultad de Comunicaciones.
Y es que pocas cosas como el deporte logran exacerbar las pasiones humanas. “En la manera como se canta, se narra y se juega se puede aportar o no a la paz, en la manera como subimos al cielo a nuestros ídolos deportivos, pero también cuando los bajamos como sucedió con Radamel Falcao o con Hernán Darío Gómez”, apunta el profesor de la Facultad de Comunicaciones e integrante del semillero, Jorge Alonso Sierra Valencia, para quien es necesario “tumbar esa idolatría y pensar en el deporte más allá del fútbol”.
La iniciativa del semillero se suma a la experiencia de Camilo Grajales, Fox, en la narración de deportes universitarios, quien con la creación de la corporación Alma Deportiva y el apoyo de Bienestar Universitario, se ha consolidado como una voz narrativa y ha convocado a estudiantes de distintas carreras para ampliar el grupo. Camilo es estudiante de decimo semestre de Lengua Castellana y profesor de tenis en la Alma Máter.
Para una de las integrantes del semillero, la estudiante de Periodismo Greisy Campo Peñate, cualquier estudiante puede hacer parte del equipo, así no tenga experiencia con la radio. “Ojalá podamos tener compañeros de distintos pregrados, que narren en inglés o en lenguas nativas; además no solo estamos interesados en futbol, sino en rugby, baloncesto, natación y otras disciplinas”.
En esto coincide el profesor Jorge Sierra, quien agrega que es necesario incluir prácticas lúdicas, recreativas y culturales, más allá del deporte. “Queremos contar las historias de los juegos de calle como yeimy y golosa, queremos llegar a las regiones ¡qué bueno narrar en trova! Queremos hacer grabaciones en la cabina como jingles, queremos encontrar formas narrativas para las personas que saldrán de la guerra, por eso hay que involucrar a las distintas disciplinas académicas”.
Quizás te interese leer: 5 razones para estudiar Comunicación
Para Greisy Campo Peñate aferrarse a la narración deportiva significó una manera de no desertar del pregrado de Periodismo. Ella proviene de Montelíbano, Córdoba, y hace parte del equipo representativo de la Universidad en el equipo de fútbol femenino. Su estadía en la ciudad no ha sido fácil, pues ha tenido que trabajar y estudiar mientras está lejos de casa y de sus padres. Pero gracias al apoyo de los profesores y al estímulo académico que tiene por su participación en el equipo de fútbol le permitió permanecer en el programa.La voz femenina
“Gran parte de mi tiempo libre lo dedico al deporte: narrar y jugar futbol, voleibol o natación”, cuenta Greisy Campo y explica que con la práctica aprendió a enfrentarse al micrófono y a perder el miedo equivocarse. “Cuando estaba frente al micrófono sentía el corazón a mil, pero eso es normal porque si no lo sintiera sería como si no experimentara algo nuevo, cada transmisión te deja algo nuevo”.
Como la voz femenina, Greisy piensa que le ha dado fuerza al proyecto: “es importante que nosotras como mujeres nos destaquemos en el deporte”. Su rol en la narración es ser la voz institucional, es decir, aportar datos sobre la Universidad: anuncios de bienestar, salud, deporte o eventos. “Aprendí que el ritmo no debe bajar en ningún momento, a tapar los huecos en la narración y a estar abierta al público”.
Tradición universitaria y nuevas generaciones
Según Jorge Sierra la iniciativa del semillero retoma un viejo anhelo de consolidar un laboratorio de narraciones, comentarios y cubrimientos deportivos. Ya en la Universidad había nacido hace décadas el espacio radial Ángulo Deportivo, programa emitido por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. También pasaron por la Alma Máter figuras de la narración como Paché Andrade, Oscar Restrepo, Guillermo León Zapata, Luis Fernando Carmona, John Jaime Osorio y Wbeimar Muñoz Ceballos. Además quedó el legado del maestro en el área de periodismo deportivo, Gonzalo Medina, quien se jubiló recientemente.De otro lado, la motivación de distintos estudiantes por el periodismo deportivo también ha enriquecido el área, es el caso de los estudiantes que realizaron el documental Dale la pelota al 10, entre ellos Andrés Viveros, un pastuso que realiza su trabajo de grado sobre la memoria de distintos futbolistas o Sebastián Carmona interesado en la trayectoria de Wbeimar Muñoz Ceballos.
Como ellos, cualquier estudiante de la Universidad de Antioquia puede ingresar al semillero, solo debe tomar la decisión de aprender habilidades comunicativas y disponer de mínimo seis horas a la semana para reuniones y transmisiones. Si está interesado comuníquese al 301 773 84 10 y escriba al [email protected].