Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia

Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.


¿Qué es un perfil criminal?



Dentro de la Criminología y la Psicología Jurídica existen diversas técnicas que permiten acercarse a la identidad de un delincuente. Una de las más populares es el perfil criminal, debido a que permite alcanzar información significativa sobre un posible victimario. Conoce de qué trata y los principales métodos en la siguiente nota. 


perfil criminal principales metodos

El perfil criminal, o criminal profiling en inglés, es un método que tiene como finalidad ser un recurso de ayuda a la investigación judicial, brindando información distinguida sobre aspectos diversos, por ejemplo, las características del victimario, la probabilidad de que vuelva a proceder, el sector en el que vive o por dónde suele moverse, entre otros.


¿En qué consiste un perfil criminal? 

El Centro Nacional de Estados Unidos para el Análisis del Crimen Violento define el perfil criminal o la investigación analítica criminal como “una herramienta investigadora que usa datos de la escena del crimen para generar información descriptiva y probable sobre un ofensor, disminuir el número de sospechosos y ayudar en esfuerzos de aprehensión”.

De este modo, el perfil criminal es considerado un método de investigación judicial que se fundamenta en inferir factores psicosociales, como el comportamiento, la motivación, la personalidad y aspectos demográficos de un victimario, en función a un análisis criminológico, criminalístico, psicológico y forense de una escena del crimen.

Vale la pena destacar que, por si solo, este método no puede ser capaz de definir la identidad del delincuente. No obstante, su implementación puede arrojar información trascendental en el desarrollo de la investigación judicial, aportando nuevos elementos y opciones. 


¿Cuál es el objetivo del perfil criminal? ​

El principal objetivo de este método es identificar un tipo de individuo, no una persona en particular, para dirigir la investigación y delinear las características del prototipo de persona que se sigue y se debe capturar.

De este modo se pueden desarrollar tipologías, es decir, una perfilación criminal inductiva, para apoyar la resolución de hechos delictivos en los casos en que se desconoce al victimario. También se lleva a cabo una perfilación criminal deductiva, al evaluar las señales físicas y psicológicas encontradas en la escena del crimen. 


¿En qué se fundamenta el perfil criminal? 

El perfil criminal se sustenta en el “Principio de Intercambio de Locard”, planteado por el Dr. Edmond Locard, el cual expresa que todas las veces que se genera un contacto con otra persona, terreno, u objeto, se produce como consecuencia, un intercambio de materia física. 

Por tanto, es improbable que un delincuente actúe, en especial bajo la tensión de la acción delictiva, sin dejar rastros de sus acciones. En relación a ello, en la escena del crimen se toman huellas y toda aquella pista de comportamiento que el agresor haya dejado, de manera consciente o inconscientemente. 


Principales métodos para la perfilación criminal​

Hoy en día se usan mayormente tres tipos de métodos.


Método inductivo 

Bajo este método se lleva a cabo el perfil del victimario desconocido, sustentado en los perfiles de delincuentes conocidos, previamente investigados y estudiados, que se ajustan al mismo patrón de comportamiento del victimario desconocido que se está buscando en el momento. Se consideran características conductuales y demográficas.

El método inductivo parte de lo particular a lo general. Para conseguir datos acerca de perfiles de delincuentes conocidos, los investigadores entrevistan a criminales privados de libertad, con la finalidad de que aporten información significativa. Asimismo, se fundamentan en la observación de su conducta y en informes sobre su comportamiento, obtenidos de otras personas asociadas. 


Método deductivo

En este caso se busca ir de lo general a lo particular, considerando los elementos presentes la escena del crimen, realizando un análisis en profundidad. También se toma en cuenta la victimología y la información aportada por la policía científica. De este modo, se pueden sacar conclusiones sobre las características conductuales y psicológicas del agresor.

Este método no involucra un individuo determinado ni un crimen concreto. Considera el estudio de todas las pistas y los esquemas del crimen. Se apoya en recursos como reportes de autopsia, fotografías de la escena y fotografías de la autopsia. 


Perfil geográfico

Asociado con las particularidades físicas del lugar, es considerado como “el perfil de la escena del crimen”, debido a que busca establecer una vinculación entre la ubicación de la escena del crimen con el posible domicilio o contexto de actuación de un victimario desconocido. Se sustenta en la idea de que los delincuentes actúan en un lugar y en un momento específicos porque tienen para ellos un significado personal.

En cuanto a los profesionales que llevan a cabo el perfil criminal, son los investigadores y científicos especializados en las ciencias del comportamiento, en las ciencias sociales o también los expertos forenses. Si ya eres profesional y deseas convertirte en uno de estos especialistas, puedes prepararte con una carrera en criminología o estudios forenses


Te podría interesar: ¿Qué especialidades de la Psicología tienen mejor salida laboral?




Obtén Información al Instante

Al solicitar información en carrerasuniversitarias.com.co usted acepta la política de privacidad y protección de datos y acepta ser contactado por cualquier institución educativa de Colombia.