Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
Psicología: aprender a desconectar para mejorar la salud mental
Nuestras mentes son un gran fuente de poder, pero un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Las personas deben aprender a cuidar su salud mental. En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la importancia de desconectarse y algunos consejos para comenzar con el proceso.
“Una mente en calma trae fuerza interior y confianza en uno mismo, por eso es muy importante para la buena salud.” -Dalai Lama
La necesidad de desconectar
En la actualidad estamos expuestos a muchos estimulos continuos y debemos cumplir con numerosas actividades y responsabilidades, todo esto potencia el estres y la ansiedad de las personas. Es por eso que es común escuchar a las personas decir que necesitan desconectar la mente para eliminar el estrés y la ansiedad.
Las personas pueden tomar tanto acciones grandes como pequeñas para lograr la desconexión. Y, además, estas pueden hacerse de manera consciente, como es el planear vacaciones, o inconscientemente; esto último se llama desconexión automática.
La desconexión automática es un mecanismo de nuestro cerebro para lidiar con el estrés y la ansiedad, el cual consiste en una desconexión una vez que se superan ciertos niveles de agotamiento.
Otro de los mecanismo de autodefensa del cerebro, fue descubierto por diversos investigadores de la Universidad de Wisconsin, quienes declararon que existen ciertas células nerviosas que suelen desconectarse durante breves lapsos de tiempo. Sobre todo, durante el transcurso de actividades que no necesitan de su acción. Este fenómeno se conoce como “sueño focalizado”, ya que estas neuronas entran en un estado muy parecido al del sueño habitual. En otras palabras, el cerebro puede “dormirse por partes”.
Un arte que se aprende
Aunque el desconectar es necesario para que nuestra salud mental este en buen estado, no es fácil hacerlo. Esto se debe principalmente a que, desde pequeños, estamos realizando actividades sin parar. Se nos ha enseñado a ser productivos y a estar en movimiento constantemente, porque el movimiento es crecimiento.
Las personas, de manera incorrecta, tienden a relacionar el relajarse con el no ser productivos y, en consecuencia, cuando comienzan a desconectarse se libera un sentimiento de culpa.
El cerebro necesita de algunos descansos para evitar verse obligado a dormir para seguir funcionando. Es por eso que es necesario aprender el arte de desconectar para ayudar a que nuestra salud mental sea óptima.
No todos saben cómo lograrlo o como comenzar a desconectar sus ajetreadas cabezas, es por eso que a continuación le compartimos algunos consejos de como puede iniciar el proceso de desconexión en donde quiera que esté.
- Hacer una correcta gestión del tiempo
Los expertos recomiendan buscar la forma de frenar por un tiempo. Esto no implica irse de la ciudad, sino que puede realizarse simplemente con actividades como meditar, o hacer algún deporte o actividad que nos obligue a estar concentrados solos en esa actividad es la clave. Sin móviles, e incluso sin gente.
Para sacar tiempo para estas actividades lo mejor es gestionar bien el tiempo durante el día, y dentro de ese tiempo dedicarle una hora a desconectar.
- Huir de los lugares que ves en el día a día
Las rutinas pueden también resultar estresantes, es por eso que los especialistas recomiendan visitar lugares a los que no se suele ir. Esto implica tanto el tomar un camino distinto al ir al trabajo o también el visitar algún parque u otro entorno natural para sentarse en un banco y contemplar lo que está sucediendo alrededor.
Estar al aire libre es una gran forma de desconectar.
- La casa es una buena opción
También es posible desconectar dentro de casa. Esto puede lograrse al poner música a bajo volumen, tumbarse en el sofá y dedicarse simplemente a escuchar la música.
Las siestas, sentarse junto a una ventana y limitarse a mirar lo que ocurre en el exterior, son otros modos de desconectar.
- En el transporte público
El transporte público también puede ser un lugar idóneo para relajarse. Aprovechar el viaje en metro, tren o autobús para sentarse y dedicarse unos minutos a no hacer nada. Solo hay que concentrarse en mirar alrededor.
- Ejercicios de relajación muscular
Hacer ejercicios de relajación muscular también sirve para reducir el estrés. Esta actividad consiste en tensar y destensar los músculos mientras respiras profundamente. Al inhalar, se debe contraer los músculos. Después, cuando expulses el aire hay que relajar los músculos.
Dedicarle 20 minutos al día a la relajación muscular progresiva de lunes a viernes durante seis meses ayuda en los niveles de cortisol (la hormona del estrés).
- Colorear
Aunque hay gente que lo relacione directamente con algo infantil, el colorear sirve para reducir los síntomas de la depresión o la ansiedad.
Lo importante aquí no es ser un gran artista o pintar algo en particular, sino que el objetivo es despejar la mente y centrar la atención en una actividad sin pensar en nada más.
Tal vez también le interese: Razones para estudiar la Maestría de Psicología en Tiffin University
La salud mental debería ser una prioridad para todos pero, lamentablemente, no siempre se es consciente de la importancia de esta.
Si usted sabe la importancia de esta y le gustaría dedicarse profesionalmente a ayudar a las personas a cuidar su salud mental; entonces ¡No lo piense más, estudiar un Pregrado en Psicología es el camino a seguir!
¿Por qué estudiar un Pregrado en Psicología?
El Pregrado en Psicología le permite al estudiante aprender a analizar lo que sucede en distintas situaciones más allá de lo que es visible en una primera instancia.
Este programa es ideal para quienes tienen un interés por comprender y analizar la mente humana, los conflictos internos, interpersonales e intergrupales; sí queres ayudar a que las personas vivan en sintonía con ellas mismas y con menos estrés.
El Pregrado en Psicología le permite al alumno estudiar todo lo que se relaciones con la conducta humana, tanto en sus aspectos biológicos como en los sociales y culturales. En esta formación, el estudiante aprenderá sobre lo poderosos que pueden ser los pensamientos y cómo estos pueden influir en las acciones que lleva a cabo una persona, su personalidad y sus emociones.
Además, este programa incluye algunos beneficios para el alumno: puede especializarse en el área de la psicología que más le guste y luego desarrollarse profesionalmente en variado campo laboral; el alumno va a aprender más de sí mismo y las relaciones humanas; y desarrollará un pensamiento crítico.
¿Dónde estudiar un Pregrado en Psicología?
Si resides actualmente en Colombia, Tiffin University ofrece en su amplia oferta académica la oportunidad de estudiar el Pregrado en Psicología de manera 100% virtual con garantía de un amplio conocimiento de nivel profesional acerca de este campo de estudio.
Si te gustaría conocer más sobre este pregrado o alguna de las otras ofertas académicas que brinda Tiffin University, puede completar el formulario de está página con sus datos personales para obtener más información o comunicarse directamente al Whatsapp.
También lo invitamos a seguir su visita en nuestra página Carreras Universitarias Colombia , para conocer más universidades disponibles en Colombia y los estudios que estas brindan.
¡Llegó el momento de estudiar lo que le apasiona!