Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
¿Conoces la historia de la selección de fútbol de Colombia?
Nuestro equipo comenzó con el pie derecho la Copa América 2021. Descubre en el siguiente artículo la evolución del máximo seleccionado de Colombia.
Colombia inició con un triunfo la cuadragésima séptima edición
de la Copa América. El seleccionado llega a la competencia más importante del
continente como uno de los rivales más duros a vencer. Su historia,
principalmente en los últimos 30 años, la han posicionado mundialmente. A
continuación, la descubrirás.
Comienzos
En 1926 se llevó a cabo el primer partido internacional de la selección de Colombia. En el Estadio Moderno Julio Torres de Barranquilla, el primer combinado cafetero triunfó por 4 a 0 frente al equipo de Costa Rica. Luego, en 1938, se dio uno de los primeros partidos más complicados de nuestro seleccionado que enfrentó a México en la Ciudad de Panamá, en marco de la IV edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En 1940 la Federación Colombiana de Fútbol se afilió a la Confederación Sudamericana. Cinco años más tarde participó del Campeonato Sudamericano donde logró vencer al combinado de Ecuador. Un año luego, alcanzó su primer título tras ganar en forma invicta os V Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Conflictos y un primer mundial
Desde 1950 a 1957 el seleccionado de Colombia permaneció fuera de las canchas por conflictos internos y la desafiliación de la FIFA. Sin embargo, logró participar del Sudamericano de 1957 donde triunfó frente a Uruguay y Ecuador. Ese mismo año, surgió la primera posibilidad de formar parte del torneo clasificación al Mundial de Fútbol de 1962.
Si estudias una carrera universitaria, el siguiente artículo puede interesarte: ¿Por qué hacer deporte es importante para avanzar en una carrera universitaria?
El mundial de Chile 1962 contó con 16 equipos internacionales. Luego de superar a Perú durante las eliminatorias, la selección de Colombia accedió a una plaza en la máxima competencia del fútbol. Durante la competencia jugó 3 partidos y obtuvo 1 solo punto tras un empate histórico frente a la dura selección de la Unión Soviética. Durante este encuentro, el jugador Marco Coll marcó el único gol olímpico en la historia de los mundiales al arquero Lev Yashin, considerado el mejor arquero de la historia del fútbol (único en su puesto en recibir un Balón de Oro - 1963).
La primera final
En 1975 Colombia participó de la primer Copa América realizada donde debutó con victoria frente a Paraguay y tras vencer a Uruguay accedió por primera vez a una final de competencias internacionales. La final consistió en tres partidos contra Perú. El primero de ellos fue en Bogotá y el combinado cafetero ganó 1 a 0, el segundo en Lima donde sufrió una derrota por 2 a 0. Finalmente, se jugó un tercer encuentro definitorio en Venezuela donde Perú se impuso por tan solo 1 gol.
¿Te interesa el deporte? Consulta esta nota: Las mejores carreras en Psicología del Deporte de Colombia.
Los colores de la bandera y el camino al éxito
Durante los años 80’s la selección mayor de Colombia transitó cambios profundos en su juego e identidad. Como primera medida cambió el color de su camiseta. De ser salmón, pasó al amarillo tradicional de la bandera, sumado al azul en los pantalones cortos y rojo en las medias. A fin de esta década y durante los 90’s nuestro combinado alcanzó éxitos rotundos en el plano internacional. Logró un tercer puesto en la Copa América de 1987 celebrada en Argentina y clasificó de forma consecutiva a 3 mundiales distintos. Figuras como René Higuita o Carlos Valderrama dieron que hablar en todos los continentes y consagraron frente a quipos duros, como fue la goleada a Argentina por 5 a 0 durante la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. El equipo cafetero marchaba como favorito para alcanzar la cima del torneo, pero no logró superar la primera ronda.
El primer título y un período en pausa
En el 2000 la selección sería subcampeona de la Copa de Oro donde venció a Jamaica, Honduras, Estados Unidos y Perú. Sin embargo, el mayor éxito de Colombia se dio en la Copa América de 2001 donde el país fue sede del torneo. Esta selección logró algo todavía único, ganó de forma invicta y sin recibir goles la competencia. Sin duda fue la estrella del momento que contó con el máximo goleador del torneo y una valla invicta. Iván Ramiro Córdoba y Víctor Hugo Aristizábal se consagraron como figuras de la copa. A partir de ese logro, al seleccionado le costó acceder a otras competencias internacionales. Quedó fuera reiteradas veces de la clasificación a los mundiales y no pudo revalidar su título de América. Sin embargo, esto se detuvo tras la llegada de José Pékerman a la dirección del combinado.
También puede interesarte este artículo: Futbolistas colombianos y del mundo que estudiaron carreras universitarias.
Una selección candidata
En 2012, Pékerman asumió la conducción técnica y trajo consigo el regreso a los mundiales. Logró el segundo puesto de la clasificación al mundial de Brasil 2014 con figuras jóvenes y jugadores que se mantuvieron dentro de la plantilla. Esto no se detuvo allí, en la copa de Brasil, la selección de Colombia logró su mejor participación en la historia de la competencia. El equipo alcanzó el 5to puesto pese a las graves bajas por lesiones que padeció. A partir de allí se consolidó como una selección dura y respetada internacionalmente. Logró el tercer puesto en la edición especial de la Copa América en Estados Unidos. Finalmente, el combinado clasificó al mundial de Rusia 2018 donde llegó a octavos de final y fue eliminada por penales – tras un arbitraje cuestionable – por Inglaterra. Esto concluyó con la salida del histórico director técnico.
A partir de la salida de Pékerman, la selección comenzó a ser liderada por Carlos Queiroz, pero su baja performance lo llevó a dar un paso al costado a finales del 2020. Actualmente, tras una racha negativa en las eliminatorias al mundial de Qatar 2022, Reinaldo Rueda se ocupó del plantel y logró la primera victoria resonante del año en competencias internacionales frente a Ecuador en uno de los partidos debut de la Copa América 2021.
Para recibir información sobre carreras universitarias en Colombia, completa el formulario ubicado al costado del artículo y nos contactaremos para asesorarte.
Utiliza nuestro buscador, Universidades de Colombia, y encuentra las mejores Universidades.