Acerca de Diplomado en Escrituras Creativas
Este diplomado busca por medio de la práctica de ejercicios de lectura y escritura, brindarles a los estudiosos las herramientas básicas para la escritura de diferentes tipos de textos, en donde puedan leer y redactar, con claridad y precisión, textos narrativos (textos ficcionales) y a la vez estimular procesos analíticos, argumentativos, reflexivos, propositivos, poéticos y creativos en torno a la solución singular de problemas narrativos
La metodología de este taller tendrá un carácter teórico- práctico; la propuesta contempla la participación de los estudiosos en las diversas intervenciones dentro de las actividades virtuales; los trabajos escritos serán individuales y no presenciales. La lectura y la escritura serán abordadas como un proceso y como una instancia constructora de conocimiento, ambas prácticas están íntimamente imbricadas en la construcción de sentido e implican una convergencia en la relación texto, lector y contexto. Por lo tanto, en las prácticas de lectura se enfatizarán las instancias de prelectura, lectura y poslectura y en cuanto a la escritura se trabajará la planificación, la revisión y la textualización. Se abordarán textos dos géneros literarios (microcuentos o ficciones breves y poesía) y que respondan a los requerimientos de este curso.
Contenido
Esta propuesta pedagógica que se funda en la tensión contemporánea entre creación literaria y producción de contenidos escritos creativos cuenta con tres módulos en donde la comprensión, composición y producción son la principal unidad de pensamiento de la escritura creativa.
MÓDULO I: El arte de escribir: Naturaleza del arte. La praxis no imitativa. En este módulo se reflexionará sobre las razones de la creación: por qué, para qué y para quién escribe. Esta parte del taller da prioridad al primer encuentro de los estudiosos con el juego de la escritura creativa en donde las actividades girarán en torno a los tres principios básicos de aprendizaje para la escritura creativa:
También, se pretende fortalecer la sensibilidad literaria de los estudiosos por medio del reconocimiento de diversas y heterogéneas fuentes de creación que servirán posteriormente para sus piezas creativas:
- Memoria
- Realidad
- Emociones
- Imaginación
- Intertextualidad
MÓDULO II: Las narrativas de la postmodernidad: Animar a escribir. Los materiales literarios que se van a trabajar en este taller son el microcuento y el poema. Por consiguiente, las actividades del Módulo 2 buscarán mantener una constante referencia entre los dos géneros para comparar los instrumentos utilizados por cada uno (dinamismo de la narrativa, frente al estatismo poético; condensación en imágenes de la poesía, la progresión del relato).Visto así, las actividades en este módulo se establecerán desde dos direcciones:
- Por géneros (elementos de la narrativa y elementos de la poesía).
- Por unidades de expresión (letras, palabras, frases, textos).
En el primer caso, todo el trabajo está condicionado por el análisis de los elementos del género; en el segundo prima la generación de ideas a partir de las “piezas” lingüísticas y discursivas.En este módulo se busca que el estudioso se anime a la escritura a partir de la lectura (y viceversa) y re-conozca los elementos que intervienen en la elaboración de un texto ficcional.
MÓDULO III: Escritura creativa: manos a la obra.La actividad final ya será el proceso creativo último y estará divido en dos partes (Elaborar textos literarios propios):
- Primer borrador del microcuento o poema.
- Reescritura y edición
Estas dos partes pretenden que los estudios hagan uso de algunos de los mecanismos que se utilizan en la elaboración de obras literarias y aprecien la relación inevitable que existe entre lengua y literatura (gramática y expresión literaria).