Acerca de Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible
Ofrecer un espacio académico a profesionales de la Región Caribe, formándolos en técnicas, herramientas e instrumentos que les facilite la comprensión de las problemáticas del desarrollo en territorios integrales, basados en el análisis, diseño y gestión de políticas públicas, planes, programas y proyectos que contribuyan a dinamizar el desarrollo territorial sostenible a escala regional, supradepartamental y local, tanto en la dimensión urbana como rural. De igual forma, pretender responder a los retos socioambientales, territoriales y de biodiversidad que hoy tiene la región.
Misión
Formar integralmente profesionales con solidas capacidades para la comprensión de las problemáticas del desarrollo, el análisis, diseño y gestión de políticas, planes, programas y proyectos que contribuyan a dinamizar el desarrollo territorial sostenible a escala regional y local, tanto en la dimensión urbana como rural; aportando elementos para la mejor gestión del desarrollo territorial de Colombia y la Región Caribe y a la reducción de los desequilibrios interterritoriales e intraterritoriales, como también al fortalecimiento del desempeño institucional y la transparencia de las organizaciones territoriales y sociales, la competitividad, el fomento de la innovación y la inclusión social desde un perspectiva sostenible.
Visión
El Programa de Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible de la Universidad del Magdalena al 2026, será reconocido en el contexto regional y nacional por su alta calidad académica en la formación de expertos, investigadores, líderes políticos y sociales que participan activamente de los procesos de desarrollo territorial en los contextos rural y urbano de la Región Caribe Colombiana, enfocados al fortalecimiento de su competitividad y sostenibilidad; destacado también por la contribución de sus investigaciones pertinentes, la gestión permanente de actividades y proyectos de extensión y proyección social que aportan al fortalecimiento de capacidades de las entidades territoriales, en un marco de participación activa en redes y procesos de cooperación académica tanto a nivel nacional como internacional.