Acerca de Maestría en Estudios Artísticos
OBJETO DE ESTUDIO
La Maestría plantea como campo problémico el estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer, crear y establecer vínculos sociales, para aportar en la transformación de las condiciones sensibles que inciden en el mundo vivo, sus gentes y sus colectividades, en el horizonte de la interculturalidad para el buen vivir.
El Programa busca desarrollar una reflexión crítica en lo sensible que contribuya a la emergencia de nuevos ordenamientos simbólicos y sociales; para ello concibe las prácticas artísticas y culturales como construcciones de significado colectivo que crean, organizan y regulan las prácticas sociales, destacando el conocimiento como un factor esencial para el desarrollo económico, social, cultural y político del Distrito Capital, la ciudad Región y el país.
Perfil de Egreso
Magíster investigador-creador capaz de agenciar las prácticas artísticas y culturales como una forma de pensamiento e incidencia social; competente para discernir críticamente las condiciones de la creación simbólica, el conocimiento artístico y su devenir histórico, en las coordenadas geopolíticas contemporáneas.
Áreas de desempeño
El egresado de la Maestría en Estudios Artísticos estará en capacidad de desempeñarse en ámbitos ocupacionales relacionados con:
- Procesos y prácticas de creación críticas y transdisciplinares en el ámbito artístico, social y cultural.
- Docencia en el campo de las artes y la cultura para la renovación de sus componentes y prácticas discursivas, teóricas, creativas y metodológicas.
- Proyectos de creación artística y cultural para aportar a la transformación de los procesos de interacción en los diferentes ámbitos de la vida.
- Investigación critica para el ejercicio humano y social de las sensibilidades que aporte a la superación de situaciones de exclusión cultural.
- Gestión cultural para promover el diálogo intercultural.
- Teoría y crítica de las prácticas artísticas y culturales en procura del buen vivir.
- Agenciamiento de prácticas artísticas y culturales para la apropiación, creación, socialización y circulación de procesos en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
- Formulación, ejecución y seguimiento de políticas, programas, planes y proyectos institucionales de prácticas artísticas y culturales en entidades estatales y privadas, y en organizaciones no gubernamentales y comunitarias, para generar condiciones de posibilidad de una democracia cultural.