Acerca de Especialización Cirugía Oral y Maxilofacial
Propósito
Como integrante de un equipo de la salud, el odontólogo especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial estará en capacidad de participar en la preservación y mantenimiento de la salud maxilofacial, en el diagnóstico y la resolución médico- quirúrgica de la problemática de alta complejidad que involucre la región buco-maxilofacial, con criterios éticos, con espíritu científico e investigativo, con capacidad de crítica; creativo, reflexivo y capaz de desarrollar proyectos de investigación y de generar nuevos conocimientos; estructurado para liderar problemáticas administrativas, gremiales y profesionales, con presencia ciudadana, transformadora y comprensiva de la realidad social del país.
Objetivos esenciales:
- Contribuir al crecimiento de los especialistas con alto desarrollo del espíritu científico; investigadores que conozcan e intervengan el proceso salud-enfermedad humano en sus expresiones colectivas e individuales, con énfasis en su componente buco-maxilofacial de acuerdo con la realidad del país, por medio del modelo docencia-servicio-investigación.
- Prestar atención a problemas odontológicos de alta complejidad, aplicando conocimientos actualizados científicos y tecnológicos.
- Adquirir fundamentos de educación para su desempeño ulterior como docente.
Perfil ocupacional del especialista egresado del programa
- El cirujano oral y maxilofacial egresado del posgrado de la Universidad de Antioquia, se enfrenta al campo laboral con la competencia necesaria para desempeñarse, así:
- En el campo científico, biológico y técnico, mediante la aplicación de conocimientos actualizados para prevenir, diagnosticar y tratar quirúrgicamente alteraciones patológicas y congénitas que afecten el sistema estomatognático, área maxilofacial acorde con las necesidades del país con una práctica que ejercite las habilidades y destrezas y dé cuenta de su entrenamiento.
- En el campo de la investigación, para abordar proyectos de investigación con metodología científica y técnicamente probada, que le permita no solamente la reflexión permanente sobre su quehacer y el estudio de casos clínicos específicos, sino además la formulación de acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento y el desarrollo de nuevos conocimientos, agregando valor a la ciencia aplicada.
- En el campo educativo, mediante el ejercicio responsable de la docencia.