Acerca de Maestría en Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Territorial
La Maestría en “Gestión del patrimonio para el desarrollo territorial” se sustenta en 3 ejes estructurantes: Comunidad, territorio y memoria, los cuales actúan recíprocamente, manifestándose en el territorio, siendo este el lugar donde se genera el patrimonio cultural de naturaleza material e inmaterial. El patrimonio se debe convertir en el dinamizador del territorio y actuar como generador de desarrollo, al gestionarse acciones que propendan por la valoración, la preservación y la recuperación de los entornos territoriales de los bienes patrimoniales, sean estos rurales o urbanos, lo cual se refleja en los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos de una región.
Perfil profesional
El magíster en "Gestión del Patrimonio para el desarrollo territorial", al término de su formación se distinguirá por
ser:
Líder reflexivo, crítico y dinamico con capacidad de generar cambios físicos y sociales favorables en el territorio, gracias a su visión del patrimonio como elemento forjador del desarrollo urbano y como punto de partida para lograr el bienestar general de individuos y sociedad. Promotor y organizador con capacidad para abordar desde una perspectiva interdisciplinaria y sistémica el estudio y solución de gran parte de la problemática del patrimonio, a partir de su conocimiento sobre las más importantes propuestas teóricas y prácticas en el campo.
Profesional activo con capacidad de:
-Generar dinámicas que hagan del patrimonio el elemento detonador de mejoras en el ambiente físico y social de su entorno.
-Capacidad para formular proyectos tendientes a la protección y salvaguarda del patrimonio así como para decidir sobre procesos y métodos técnicos a emplearse en la intervención, rehabilitación y conservación del mismo.
-Valoración del patrimonio del territorio
-Adelantar proyectos de gestión para asegurar la preservación y sostenibilidad del patrimonio material e inmaterial.