Inicio | Universidades | Universidad de La Sabana | Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
Universidad de La Sabana

Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

Universidad de La Sabana - Unisabana

8 Semestres

Presencial

Materias: 38

La carrera Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo es una de las especializaciones de medicina que imparte la Universidad de La Sabana. El título de Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo es el título que otorga la Universidad de La Sabana para la carrera de Especialización en Salud.

Tabla de contenidos

Acerca de Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. Brindar el escenario propicio para que el estudiante adquiera un conocimiento profundo y especializado de los siguientes aspectos:

  • Fisiología, fisiopatología, farmacología, inmunología y semiología de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, neurológico, metabólico, endocrino, hematológico, inmunológico, gastrointestinal, gineco-obstétrico y genitourinario en pacientes con patología compleja medica, quirúrgica o traumática, así como también asociada a condiciones infecciosas o tóxicas.
  • Epidemiología, patogénesis, patología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación de la enfermedad crítica y del trauma.
  • Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de los métodos diagnósticos y de monitoreo en cuidado intensivo: imagenología, pruebas de laboratorio y procedimientos invasivos.
  • Niveles de complejidad en la atención del paciente con enfermedades graves: manejo pre-hospitalario, en urgencias, unidades de cuidado intermedio o de cuidado intensivo, con especial énfasis la atención del paciente agudamente enfermo. Criterios de ingreso y egreso de las unidades de cuidado intensivo.
  • Medidas de soporte de órganos y sistemas ( soporte renal, hemodinámico, ventilatorio). El manejo del dolor agudo mediante la aplicación de técnicas o terapia farmacológica del paciente.
  • Desarrollo tecnológico en medicina crítica: monitoreo, biotecnología, bioingeniería, etc. Metodología de Investigación cualitativa y cuantitativa para estudio del contexto y los factores de riesgo de la enfermedad crítica.
  • Fundamentación pedagógica.
  • Fundamentos éticos y humanísticos centrados en el conocimiento del hombre y basados en la dignidad antropológica cristiana.
  • Fundamentos de cultura de actualización continua.
  • Principios gerenciales y administrativos.
  • Aspectos legales del desempeño profesional en la atención de patologías complejas Principios de comunicación, liderazgo, trabajo interdisciplinario, manejo de conflicto, estabilidad emocional.
B. Brindar situaciones académicas y clínicas para que el estudiante adquiera las destrezas y habilidades para desarrollar con pericia las siguientes actividades:
  • Desarrollar el conocimiento en fisiología, fisiopatología, farmacología, inmunología y semiología de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, neurológico, metabólico, endocrino, hematológico, inmunológico, gastrointestinal, gineco-obstétrico y genitourinario en pacientes con patología compleja medica, quirúrgica o traumática, así como también asociada a condiciones infecciosas o tóxicas e interpretar la condición clínica y fundamentar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que realice.
  • Aplicar el conocimiento en epidemiología, patogénesis, patología, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico y rehabilitación en el manejo de pacientes con enfermedad crítica y trauma.
  • Interpretar los diferentes métodos diagnósticos y de monitoreo en cuidado intensivo: imagenología, pruebas de laboratorio y procedimientos invasivos en los pacientes críticos.
  • Participar en la organización y aplicación de los niveles de complejidad en la atención del paciente con enfermedades graves: manejo pre-hospitalario, en urgencias, unidades de cuidado intermedio o de cuidado intensivo, con especial énfasis la atención del paciente agudamente enfermo. criterios de ingreso y egreso de las unidades de cuidado intensivo.
  • Aplicar las medidas de soporte de órganos y sistemas ( soporte renal, hemodinámico, ventilatorio) en el manejo de los pacientes.
  • Manejar el dolor agudo mediante la aplicación de técnicas o terapia farmacológica al paciente.
  • Aplicar el desarrollo tecnológico en medicina crítica: Monitoreo, biotecnología, bioingeniería etc.
  • Realizar diagnóstico, manejo, monitoreo, intervención e individualización de cada paciente para su recuperación de patologías críticas.
  • Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, invasivos o no, que requiera el paciente con enfermedad crítica.
  • Desarrollar y depurar el método clínico, competencia para la entrevista médica, historia clínica y examen físico.
  • Desarrollar de habilidades de organización, control, manejo de situaciones de estrés y coordinación de grupos multidisciplinarios para atención de emergencias o situaciones críticas.
  • Organizar y seleccionar los niveles de complejidad que requiere la atención del paciente crítico.
  • Aplicar la tecnología adecuada a cada patología de acuerdo a la complejidad del paciente crítico.
  • Desarrollar investigación cualitativa y cuantitativa para estudio del contexto y los factores de riesgo de la enfermedad crítica y aplicar la metodología de investigación.
  • Participar en la planeación, dirección, ejecución, asesoría y evaluación de proyectos de investigación en medicina crítica y cuidado intensivo.
  • Aplicar la fundamentación pedagógica en la adquisición y transmisión del conocimiento y su socialización.
  • Aplicar los fundamentos éticos y humanísticos centrados en el conocimiento del hombre y basados en la dignidad antropológica cristiana en su práctica profesional.
  • Mantener y promover la cultura de actualización continua.
  • Utilizar los principios gerenciales y administrativos en la organización de los servicios de emergencias y cuidado intensivo.
  • Manejar y aplicar los aspectos legales del desempeño profesional en el manejo de pacientes con patologías complejas.
  • Aplicar los principios de comunicación, liderazgo, trabajo interdisciplinario, manejo de conflictos y estabilidad emocional.
  • Desarrollar habilidades docentes y comunicativas en medicina crítica.
C. Estimular en el estudiante el desarrollo de las actitudes necesarias para:
  • Desarrollar y promover el conocimiento en fisiología, fisiopatología, farmacología, inmunología y semiología de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal, neurológico, metabólico, endocrino, hematológico, inmunológico, gastrointestinal, gineco-obstétrico y genitourinario en pacientes con patología compleja médica, quirúrgica o traumática, así como también asociada a condiciones infecciosas o tóxicas para interpretar la condición clínica y fundamentar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que realice.
  • Aplicar y promover el conocimiento en epidemiología, patogénesis, patología, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico y rehabilitación en el manejo de pacientes con enfermedad crítica y trauma.
  • Interpretar y desarrollar diferentes métodos diagnósticos y de monitoreo en cuidado intensivo: imagenología, pruebas de laboratorio y procedimientos invasivos en los pacientes críticos.
  • Organizar y aplicar los niveles de complejidad en la atención del paciente con enfermedades graves: manejo pre-hospitalario, en urgencias, unidades de cuidado intermedio o de cuidado intensivo, con especial énfasis en la atención del paciente agudamente enfermo. criterios de ingreso y egreso de las unidades de cuidado intensivo para racionalizar la utilización de los recursos y los servicios.
  • Aplicar las medidas de soporte de órganos y sistemas (soporte renal, hemodinámico, ventilatorio) en el manejo de los pacientes.
  • Controlar y prevenir el dolor agudo mediante la aplicación de técnicas o terapia farmacológica del paciente.
  • Realizar diagnóstico, manejo, monitoreo, intervención e individualización de cada paciente para su recuperación de patologías críticas.
  • Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, invasivos o no, que requiera el paciente con enfermedad crítica.
  • Planear, dirigir, ejecutar, asesorar y evaluar proyectos de investigación en medicina crítica y cuidado intensivo.
  • Realizar actividades docentes en medicina crítica.
  • Realizar en forma adecuada la entrevista médica, historia clínica y examen físico.
  • Organizar, controlar, manejar situaciones de estrés y coordinar los grupos multidisciplinarios para atención de emergencias y situaciones críticas.
  • Organizar y seleccionar los niveles de complejidad que requiere la atención del paciente crítico. Aplicar la tecnología adecuada a cada patología de acuerdo a la complejidad.
  • Realizar investigación cualitativa y cuantitativa para estudio del contexto y los factores de riesgo de la enfermedad crítica y aplicar la metodología de investigación.
  • Aplicar la fundamentación pedagógica en la adquisición y transmisión del conocimiento y su socialización.
  • Aplicar los fundamentos éticos y humanísticos centrados en el conocimiento del hombre y basados en la dignidad antropológica cristiana en su práctica profesional.
  • Mantener y promover la cultura de actualización continua.
  • Utilizar los principios gerenciales y administrativos en la organización de los servicios de emergencias y cuidado intensivo.
  • Aplicar el desarrollo tecnológico en medicina crítica: Monitoreo, biotecnología, bioingeniería etc. Manejar y aplicar los aspectos legales del desempeño profesional en el manejo de pacientes con patologías complejas.
  • Aplicar los principios de comunicación, liderazgo, trabajo interdisciplinario, manejo de conflictos y estabilidad emocional.
  • Efectuar su ejercicio profesional con los mejores criterios humanísticos, bio-psico-sociales y éticos y adecuada disposición afectiva que facilite la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el alivio del sufrimiento individual y colectivo ocasionados por la enfermedad grave.
  • Procurar la excelencia en su ejercicio profesional creándose una disciplina de autoformación y autoevaluación permanentes.
  • Manifestar sentimientos de gratitud y respeto frente a pacientes, a sus colegas, maestros, discípulos y personal de salud e instituciones.
  • Aplicar los principios éticos y legales al derecho a morir dignamente.
PERFIL DE INGRESO

El programa está dirigido a médicos generales y especialistas en Anestesiología, Cirugía General, Medicina Interna, Neurología, Neurocirugía, Gineco obstetricia y Medicina de Emergencias, de universidades nacionales o extranjeras, con las siguientes características: 
  • Con un buen rendimiento académico y valores humanos, que se identifiquen con el estilo humano de la Universidad de La Sabana, la cual se encuentra abierta a toda persona que desee acudir a ella para prepararse con competencia profesional; que valorando la rectitud de criterio y la coherencia de vida, con decisión de servicio a los demás, sea capaz de estimular, mediante su trabajo, la configuración de una sociedad más justa y más humana.
  • Que posean los conocimientos suficientes para un buen desempeño durante su especialización, con actitud de liderazgo, principios éticos, capacidad de trabajo en equipo y con actitud hacia el aprendizaje continuo.
  • Con disponibilidad de tiempo completo.
  • Competencias básicas de escritura y lectura académica en inglés (nivel 4 en el examen clasificatorio de la Universidad de La Sabana). 
PERFIL PROFESIONAL
El intensivista graduado del programa tiene la experiencia, habilidad, responsabilidad profesional para poder realizar diagnóstico, manejo, monitoreo, intervención, e individualización de cada paciente para su recuperación de patologías críticas. Tiene el entrenamiento y la capacidad de manejar pacientes con problemas médicos de causas múltiples, y se debe entender que el manejo del paciente inicia desde la reanimación hasta la fase de recuperación del paciente.

A nivel asistencial, el especialista egresado del programa tiene la capacidad de diagnosticar, tratar, prevenir y rehabilitar cualquier patología compleja médica, posquirúrgica, traumática, obstétrica de adultos y cuenta con la capacidad de realizar cualquier procedimiento en la UCI, inherente a su especialidad, y conocer y manejar todos los sistemas electrónicos y de informática.

A nivel administrativo, es capaz de crear, estructurar y planear el desarrollo de una unidad de cuidado intensivo por niveles de complejidad, teniendo en cuenta el marco legal, requerimientos tecnológicos, estructuración de recurso humano, elaboración de estudios de costo y factibilidad, diseño de guías de manejo, planes de trabajo y en general tener capacidad de desarrollar un plan estratégico según las necesidades institucionales.

A nivel investigativo, tiene los conocimientos básicos en metodología de la investigación y conoce los métodos epidemiológicos que le sirven como herramienta para interpretar, evaluar y analizar críticamente la literatura científica.

PERFIL OCUPACIONAL
El especialista en Medicina Critica y Cuidado Intensivo de la Universidad de La Sabana está capacitado para:
  • Diagnosticar, tratar y prevenir la patología compleja, médica, posquirúrgica, traumática y obstétrica de adultos y tener la capacidad de realizar cualquier procedimiento en la UCI, inherente a su especialidad, y conocer y manejar todos los sistemas electrónicos y de informática.
  • Ejercer su práctica en los servicios de cuidado intensivo o de urgencias manejando los pacientes, organizando y administrando los servicios y realizando investigación para una aplicación adecuada de la tecnología y el conocimiento.
  • Participar en la creación, estructuración, plantación y el desarrollo de una unidad de cuidado intensivo por niveles de complejidad, teniendo en cuenta el marco legal, requerimientos tecnológicos, estructuración de recurso humano, elaboración de estudios de costo y factibilidad, diseño de guías de manejo, planes de trabajo y desarrollar un plan estratégico según las necesidades institucionales.
  • Realizar labores docentes en programas de formación de medicina crítica y cuidado intensivo y otras disciplinas afines.
  • Aplicar conocimientos en metodología de la investigación métodos epidemiológicos para llevar a cabo investigación cualitativa o cuantitativa aplicada.

Sedes donde estudiar Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad de La Sabana

Facultades donde estudiar Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad de La Sabana

¿No era lo que estabas buscando?

Si este programa no se adapta a tus necesidades puedes buscar entre estos programas relacionados

Ver programas relacionados