Guía de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia
Es un sitio web de orientación al futuro estudiante que brinda información detallada para encontrar la mejor opción para sus estudios. Contamos con la más amplia base de datos de Carreras Universitarias en Colombia. Una Carrera Universitaria te permitirá desarrollarte como profesional y conseguir los mejores puestos laborales.
Pregrado en Estudios Literarios
La carrera Pregrado en Estudios Literarios es una de las Carreras Universitarias de Lengua y Literatura que imparte la Universidad Nacional de Colombia.
Duración: 8 SEMESTRES.
El título de Pregrado en Estudios Literarios es el título que otorga la Universidad Nacional de Colombia para la carrera de Pregrado en Lengua y Literatura.
Objetivo
El objetivo general del Pregrado en Estudios Literarios es formar profesionales idóneos en este campo disciplinar. Esta formación supone, ante todo, un conocimiento amplio y crítico de la tradición literaria occidental, en el cual se hace énfasis, por razones culturales y geográficas y de lengua, en la literatura colombiana, latinoamericana y española. Así, el programa se centra en las obras más importantes de la historia literaria y en las principales corrientes del pensamiento teórico y crítico.El plan de estudios cumple con el objetivo institucional de estudiar y analizar los problemas nacionales, desde el campo que le es propio, y propone con independencia formulaciones y soluciones pertinentes como parte de la conciencia crítica de la nación. Las tareas de indagación, reflexión y crítica que se realizan en el campo de la historia y la crítica de la literatura colombiana se orientan en la línea propuesta por los estatutos generales de la Universidad Nacional, en particular, en el objetivo que exige estudiar y enriquecer el patrimonio cultural de la nación y contribuir a su conservación.
Perfil del egresado
Los profesionales en Estudios Literarios se desempeñan fundamentalmente en cuatro campos: la docencia en educación media y universitaria, el campo editorial (como traductores o editores), los medios de comunicación (como periodistas culturales o críticos) y la investigación académica (en universidades o institutos de investigación independientes). Muchos se dedican también a la gestión cultural y a la promoción de la lectura.